

El verdadero Ace

Mario Ramírez Monroy
jueves, 31 de diciembre de 2009
Noche Vieja

viernes, 25 de diciembre de 2009
Una soñadora canción de invierno
WINTER DREAMS
There's snow on the mountain
And fog in the street
Flickering candles in the room
Hear the church bell ring
See the children playing
I feel their pure delight
And the snow is falling
Taking me away
Cold winter nights, cold winter dreams
Reflecting the sound of my heart
It's my taste of freedom
Cold winter nights, cold winter dreams
Don't try to tear me apart - cold winter dreams
Find myself in peace
Warm from underneath
Wish you would be here
In this magic scene
I've escaped from reality
Dancing in the snow
Cold blue sky gives me
The innocence I need
Cold winter nights, cold winter dreams
Freezing the heat in my heart
It's my taste of freedom
Cold winter nights, cold winter dreams
Chill me and tear me apart - cold winter dreams
The world seems so clear
Like a wonderful diamond
Can't imagine there's meanness
Can't imagine one lie
But when I'm dead and gone
And snow's pouring down
I'm buried and covered
Peaceful under millions of stars
Cold winter nights, cold winter dreams
Reflecting the sound of my heart
It's my taste of freedom
Cold winter nights, cold winter dreams
Don't try to tear me apart - cold winter dreams
martes, 22 de diciembre de 2009
Más de Dio

Al salir de Rainbow, ocupo el lugar que había dejado Ozzy Osbourne en Black Sabbath. Y llegó para reinventar al grupo. Black Sabbath acababa de grabar un nefasto disco, el peor del grupo en toda su historia (uno de los peores discos que he escuchado, ninguna canción se salva). Entonces, Dio llegó, participó en las nuevas canciones, y reinventó el sonido de Sabbath, para después realizar uno de los mejores discos que he escuchado de rock: Heaven and Hell.
Yo había pensado en subir primero unos videos de Rainbow o Sabbath para que lo escucharan las personas que no conocen su trabajo. Pero, en lugar de eso, preferí subir este video de su grupo solista: Dio. Y la canción que subí es -para variar en Dio- otra que se convirtió en un gran clásico del heavy metal: Rainbow in the Dark. Me decidí porque aquí se puede apreciar la presencia y, sobre todo, la potencia de voz que tiene este Duende-Elfo-Demonio de los escenarios. Como dije en la entrada anterior, es difícil mantenerse puro a través de los años, pero casi estoy seguro de que Dio ha mantenido su espíritu intacto.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Ronnie James Dio

Si me pidieran que escribiera en una pequeña lista a mis grupos favoritos, y quienes influyeron más en mi vida, sin pensarlo dos veces, Ronnie James Dio sería uno de los primeros artistas en nombrar. Para mí, y para muchos, Dio es uno de los mejores cantantes que ha tenido el rock; yo siempre he considerado que su voz es la voz 100% perfecta para este género.
Dio fue uno mis más grandes ídolos de la adolescencia, practicamente conseguí todos los discos donde él participó: Rainbow, Black Sabbath, Dio (nunca pude conseguir ninguna grabación de Elf, su primer grupo). Jamás olvidaré la primera vez que vi una foto de él, cuando cantaba en Black Sabbtah; mi primera impresión fue que Dio parecía un duende demonio.
El tiempo me ha enseñado que es muy difícil mantenerse puro, que la gente cambia y por lo tanto también sus intereses y convicciones; y mucho más cuando se trata de un músico de rock, porque se puede caer en la tentación de cambiar el estilo para ganar dinero o el derecho a grabar. (De eso trata su canción Heaven and Hell, donde habla de los representantes de los grupos: El mundo está lleno de reyes y reinas que te ciegan y te roban tus sueños. Eso es el Cielo y el Infierno.) No obstante, Ronnie James Dio siempre ha mantenido su espíritu.
La última vez que vi a Dio fue en 2004, en lo que antes era el Salón 21, ahora el actual Vive Cuervo; fue un concierto grandioso. Yo espero que en verdad Ronnie pueda matar a ese dragón y que pronto lo volvamos a ver en un escenario cantando el heavy metal, como sólo él sabe hacerlo de manera majestuosa, y derramando aquella aura tan especial que siempre deja con su sola presencia. Un cáncer no puede detener a un dios (Dio es Dios en italiano).
Quisiera terminar esta entrada utilizando las palabras que Wendy Dio escribió al final de su nota, en su sitio oficial.
Long live Rock and Roll.
Long live Ronnie James Dio.
lunes, 14 de diciembre de 2009
When Electricity Came to Arkansas
Este video que encontré en You Tube me puso de buenas. En él se puede apreciar bien el fuerte espíritu setentero que se respiraba en aquel concierto. Sin contar que la música no sólo prende a los espectadores, sino hasta los técnicos y secres a un lado y por arriba del escenario. No cabe la menor duda de que Black Oak Arkansas son dignos huéspedes del Asilo Arkham. Si no me creen, nada más vean a Jim tocando su "instrumento". Quién quite y a lo mejor esto inspire a más de uno a retomar el lavadero como instrumento de concierto.
martes, 8 de diciembre de 2009
Un 8 triste


lunes, 7 de diciembre de 2009
Amargo adiós
No sé por qué, pero -según yo- hace varios años la gente ha adoptado una rola para acompañar la Navidad, aquí en la Ciudad de México. Y esa canción es Amargo Adiós, del grupo El Inspector.
Es en serio, muchas personas me han dicho que ya no pueden imaginar a las fiestas navideñas, y de fin de año, sin que suene esta canción. Aunque yo no soy seguidor de este género de rock, también a mí me encanta esta rola, está estupenda. Para quienes no la conozcan, aquí les dejó las dos versiones para que las disfruten: la versión Vodka (o Ska), y la versión Tequila.
martes, 1 de diciembre de 2009
Tercer Aniversario
jueves, 26 de noviembre de 2009
Gracias

Es una costumbre en este blog emular a los norteamericanos y dar gracias por todas las cosas que me pasaron en este año. Ahora tal vez no fueron muchas debido a que casi no pude salir de casa, pero aquí están puntualmente.
Gracias por la salud de mi mamá quien, a pesar de todo lo que le ha pasado, pareciera que algo siempre la está protegiendo.
Gracias por el estupendo concierto de Tarja Turunen, en donde pude escuchar en vivo Sleeping Sun, una canción muy importante para mí.
Gracias a que después de perder un pedazo de yema de mi dedo anular izquierdo, ésta se regeneró casi completamente y ahora ya puedo volver a tocar.
Gracias a que pude jugar Final Fantasy VII, Crisis Core. (En serio: está en mi lista de lo que quiero hacer antes de morir -bueno, es un decir-, ahora sólo me falta jugar Shenmue III.)
Y ya encarrerados, gracias porque editaron y pude leer Watchmen.
Gracias por las cosas que aprendí este año.
Gracias por los comentarios que hizo de mi trabajo el Rolly, de la Banda Roquera. Ojalá algún día podamos trabajar en algún proyecto.
Y sobre todo, muchas gracias a todos los que se toman un tiempo para leer este blog.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Time Goes By
Me atrevo a decir que Triumph no era tan popular como los dioses de Deep Purple, Black Sabbath, Judas Priest, KISS, AD/DC, Iron Maiden y demás divinidades. No obstante, yo compré varios de sus acetatos por su guitarrista: Rik Emmett. En esa época, yo buscaba a guitarrista virtuosos, y Rik Emmett era y es un gran guitarrista. Aunque al final, su música también me gustó.
La canción con la que he despertado, escuchándola en mi cabeza, es "Time Goes By", del disco Thunder Seven, un disco que compré en 1985; en ese tiempo, era el álbúm más reciente del grupo.
Yo creo que si no es por esas cosas curiosas que pasan en nuestra mente, tal vez nunca me habría acordado de ese grupo ya que no lo he visto en las discografías que venden en las calles, ni tampoco lo han nombrado en las páginas que frecuento regularmente. En fin, el grupo a mí me gustaba, aunque no era un grupo propiamente de heavy metal, sino que tenían un sonido muy propio de ellos, muy rock canadiense. A lo mejor algunas de sus canciones pueda sonar un tanto dulsonas o fresas, pero no dejan de tener calidad.
Para quienes no los conozcan, me gustaría compartir con ustedes esta rola que en estas últimas horas me ha hecho sentir mucha nostalgia. Vaya, cómo pasa el tiempo.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Una pequeña aclaración

miércoles, 14 de octubre de 2009
TIAGO DELLA VEGA
Cómo dije antes, apenas hoy lo descubrí en un video en You Tube, y me quedé con la boca abierta al mirar su técnica de la mano izquierda. Jamás había visto a alguien tocar con una técnica tan perfecta. Vaya, me atrevo a decir que ni siquiera he visto a violinistas, ni a chelistas, ni demás músicos clásicos manejar ese control de sus dedos.
Mientras más cerca mantengas los dedos de la cuerda, más rápido podrás tocar porque ahorras tiempo. (Los que separan más los dedos pierden tiempo y velocidad.)
Si observan a este angelito brasileño, veran que parece que casi no mueve los dedos, pero es por lo tremendamente perfecta que maneja su técnica. Repito, ni siquiera a un músico clásico le he visto controlar así sus movimientos de la mano izquierda. Observen y juzguen.
jueves, 1 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Sólo para elegidos
Se escucha decente el video, aunque sonó mejor en mi consola.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Pudo haber sido antes

En la escuela nos enseñaron que la poesía no sólo se encuentra de manera escrita en los poemas, sino que pueden estar en todas partes. Y en este caso, creo que en Crisis Core si la hay. Como dijo la Gran Mary, fue sorprendente que al final (después de los créditos y de la maravillosa suite) sale una nueva versión con excelentes gráficos del inicio del Final Fantasy VII original, prometiendo la continuación. Aunque por desgracia nunca llegó ese remake a ninguna consola, según la información que todos me han dado.
Pero lo importante es que existe la precuela de este gran juego, apoyado de una buena historia y de los ya entrañables personajes. Insisto, es un juego poético, porque tiene algo más.
Definitivamente, el VII es el mejor de todos los Final Fantasy.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Cacofonías, primera parte
A finales de los años ochenta, apareció un excelente grupo liderado por los guitarristas Marty Friedman y Jason Becker llamado Cacophony (Cacofonía). La primera vez que los escuché quedé impresionado, no sólo por el virtuosismo, en especial de Becker, sino también por lo novedoso en la composición dentro del metal. Marty Friedman empezó a experimentar con sonido los cuales se denominaron como "exóticos", entre los que estaban las escalas de tonos completos, escalas orientales, la escala húngara menor (mi favorita) y solos armonizados con intervalos también disonantes. Esto sumado a compases amalgamados y cambios un tanto bruscos y muy interesantes dio por resultado el sonido del grupo.
Algo muy afortunado fue que nunca abusaron de estos recursos y siempre trataron de equilibrarlos con las tradicionales consonancias. Cacophony se iba de lo disonante a lo consonante, de lo grotesco a lo sublime.
Si no los conocen, aquí les dejo una de mis canciones favoritas del album Go Off!, llamada "Black Cat". Disfrutenla, escuchen cómo empieza con un poco de disonancias y después tocan escalas orientales. Los solos de la parte media son excelentes, y terminan con otra pequeña disonancia. Y en especial escuchen el final, el cual siempre me ha parecido una canción de cuna.
Sobre algo que sé pero no sé

Nunca antes me había animado a escribir algo sobre el festival de Avándaro porque en verdad no sé casi nada. Por supuesto que sé que fue el 11 de septiembre de 1971, que todo se organizó en santa paz donde todos los asistentes -creo que más de doscientos mil- convivieron sin ninguna violencia, tan sólo disfrutando de la música; también sé que los medios denigraron el evento calificando a los asistentes como drogadictos y violentos, con lo cual sirvió de pretexto para cerrar las puertas a todos los grupos de rock durante mucho tiempo aquí en México, argumentando que eran un mal ejemplo para la juventud, y por eso sólo podíamos ver y escuchar lo que salía por la radio comercial y la televisión, según ellos algo más adecuado a la buena moral y buenas costumbres. Bah, como si los "artistas" que salían en Televisa (antes Telesistema Mexicano) no fueran alcohólicos y drogadictos.
Me acordé del festival de Avándaro porque el viernes vi un programa en canal 40 que conmemoraba otro aniversario más. A mí me sigue pareciendo que Julia Palacios es una buena historiadora del rock y que además hace buenas críticas y reflexiones. Pero también me pasó algo:
En la esquina de mi casa, hay una panadería donde trabaja un señor que estuvo en Avándaro, él me lo platicó una vez y me dijo que todo fue paz y música, que nunca hubo violencia. Y en la esquina contraria, el dueño de un local de telefonía resultó ser uno de los ex bateristas de Enigma, un grupo de rock de los años setenta; él también estuvo presente en Avandaro, y me dijo cosas parecidas. Y es más: cuando yo tenía trece años, conocí a un grupo en una colonia cercana a la mía. Yo le pedí al guitarrista, de nombre Adrían, que me enseñara algunas cosas; prácticamente él fue mi primer maestro de guitarra. Pero lo interesante es que su cuñado era el tecladista del grupo El Amor, quien también tocó en Avándaro.
Ya no quiero escribir nada más sobre el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, porque no quisiera escribir algún error, ya que a cada rato se me salen, y no sería justo. Y esperemos que los medios -como a veces es su santa costumbre- no vuelvan a destruir la reputación de algún evento.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Un poco de música clásica
domingo, 30 de agosto de 2009
FF7 CC

El Gran Arkham, ídolo de la juventud, está muy contento porque al fin tiene entre sus manos el juego Final Fantasy VII, Crisis Core. Qué maravilla. Hace como siete años que no jugaba un RPG. Pensé que me iba a costar más trabajo volverle a agarrar la onda, pero no: en un día adelanté mucho. Hasta ahora no me ha decepcionado ni la historia, ni la música, ni el modo de juego. En verdad la espera valió la pena.
En estos momentos, no tengo ganas de leer ni de escribir. Tan sólo quiero jugar. Así que, si me lo permiten...
jueves, 20 de agosto de 2009
¿Alguien tiene uno?

¿De casualidad, no les sobra algún boletito? Se los pago bien.
lunes, 17 de agosto de 2009
The Watchmen

La verdad, está muy apegada a la novela gráfica, con su lógicas eliminaciones de escenas y personajes, y demás modificaciones para adaptarla al tiempo de la película. Pero, a pesar de todo, muy apegada al original. Cuando entran los creditos, después de que matan al Comediante, se me puso la piel de gallina de la emoción al ver la personificación de los Minutemen. Claro que lo único que no me gustó fue que, al final, se le asigna al Doctor Manhatan la falsa responsabilidad de la destrucción, y no a los falsos extraterrestres. De todas maneras, esta vez no hice corajes.


sábado, 15 de agosto de 2009
Tres días de Amor y Paz


Woodstock marcó el inicio de los conciertos masivos, y demostró que en aquel tiempo quinientas mil personas podían convivir sin ninguna violencia durante tres días. Lástima que también marcó el principio del fin del Poder de las Flores y del Amor y Paz. Nuestros tiempos son otros, y jamás se podrá repetir un evento de esta naturaleza.
jueves, 13 de agosto de 2009
13 de agosto
Ayer, en el programa de Noticias 22, dijeron que hoy se conmemora el 70 aniversario del estreno de la película The Wizard of Oz, cuya versión original, después de muchísimos años de desidia, por fin la leí. Gracias a esta noticia, pensé mejor las cosa y decidí no hablar más de aquel hecho de mi vida y dejarlo para siempre en el olvido, donde debe pertenecer. De ahora en adelante, será mejor que recuerdé esta fecha como el estreno de esta gran película, la cual está entre mi videoteca personal. Otra opción también sería recordarla como la caída de la gran Tenochtitlan, pero también eso estaría triste.
sábado, 8 de agosto de 2009
viernes, 31 de julio de 2009
31 de julio
jueves, 30 de julio de 2009
Moths
"MOTHS"
The leaded window opened
to move the dancing candle flame
And the first Moth of summer
suicidal came.
And a new breeze chattered
in its May-bud tenderness
Sending water-lillies sailing
as she turned to get undressed.
And the long night awakened
and we soared on powdered wings
Circling our tomorrows
in the wary month of Spring.
Chasing shadows slipping
in a magic lantern slide
Creatures of the candle
on a night-light-ride.
Dipping and weaving
flutter through the golden needle´s eye
in our haystack madness.
Butterfly-stroking on a Spring-tide high.
Life´s too long (as Lemming said)
as the candle burned and the Moths were wed.
And we´ll all burn together as the wick grows higher
before the candle dead.
The leaded window opened
to move the dancing candle flame.
And the first moths of summer
suicidal came
To join in the worship
of the light that never dies
in a moment´s reflection
of two moths spinning in her eyes.
martes, 28 de julio de 2009
Mi reino por una Iceman
lunes, 20 de julio de 2009
A pesar de todo
martes, 14 de julio de 2009
Lonely
sábado, 11 de julio de 2009
El Maravilloso Farsante de Oz

Hace poco, terminé una obra de teatro, y mientras la escribía me di cuenta de que los personajes tenía parecido con los de Oz, aunque para nada eran amigos; y por eso ahora sí me puse a leer la novela de Frank Baum. Y la verdad la disfruté. Claro que, si tomamos en cuenta la manera actual de escribir narrativa para niños, y si nos pusiéramos de criticones como pasa en todos lo talleres, podríamos encontrarle alguno que otro error. Por ejemplo, si el Leñador de Hojalata se puso a llorar cuando pisó accidentalmente a un escarabajo y procuraba no pisar a las hormiguitas para no matarlas, por qué le cortó el cuello a un lince que perseguía a un ratón sin ningún problema ni remordimiento. Además podría parecernos un poquito ingenua. Pero eso es lo de menos.
Me gustó saber que las zapatillas de Dorotea eran plateadas y no de color rubí, como lo muestra la película. O que el Gran Oz se apareción no sólo con la apariencia de una cabeza gigante, sino con otras tres apariencias más. Y que la historia no termina cuando Oz se va volando en el globo. Aunque lo que más me gustó, y lo que da título a este gran post, es lo siguiente.
A pesar de descubrir que Oz no es más que un farsante y tan sólo un hombre que llegó por accidente a esa tierra (como diría Oz, soy un hombre buenísimo, pero pésimo mago), aun así le siguen pidiendo que les dé lo que más desean. El espantapájaros dice: "Eso quizá sea cierto, pero seré muy desgraciado si no me das sesos". Y en esto -según yo- radica la verdadera magia: querer creer. Por eso todos creían que de verdad él era un mago. Incluso Oz se dice a sí mismo -y esta es mi parte favorita de la novela-: "¿Cómo puedo evitar ser un farsante, cuando toda esa gente me obliga a hacer cosas que cualquiera sabe que no se pueden hacer?"
Y esta es la gran magia del Gran Oz, el Gran Farsante.
Después de todo esto, no me resta más que decirles que sigan creyendo y que sigan el símbolo amarillo del Gran Arkham.
martes, 30 de junio de 2009
Randy "The Ram"

Hoy vi por segunda vez El Luchador (The Wrestler). Está de más comentar algo de esta gran película porque ya se ha hablado mucho de ella; tan sólo diré que me sigue conmoviendo, en gran parte, por las canciones, un homenaje a los grupos de rock de los años ochenta.
La película es una evocación de aquella época; tal vez sea por el hecho de que fue la cúsipide en la carrera de Randy, antes de su decadencia, y por eso sigue viviendo en ella (es conmovedora la escena cuando juega Nintendo). Se podría interpretar como una persona que vive en el pasado sin aceptar por completo el presente y, por lo tanto, la realidad.
No obstante, también lo que importa es nuestro sentir y lo que queramos para nuestra vida. Como dice Randy, su vida es esto, la lucha. Y la frase con la que me quedo -y con la cual me identifico- es: "El mundo real es el único lugar en el que acabo lastimado".
domingo, 28 de junio de 2009
We´re Stars
Posteriormente apareció la versión canadiense (la cual hace poco tiempo conocí en You Tube, pero ahora ya no pude encontrar el video, y ya no me acuerdo del nombre de la canción), y, por supuesto, la nefasta versión latina de "Cantaré, cantarás" con todas las figuras de Televisa.
No obstante, pocas personas conocen la versión rockera que organizó el Gran Ronnie James Dio al reunir a muchos cantantes y músicos tanto de Estados Unidos, Inglaterra y de otros países, para formar el concepto Hear n´Aid. En verdad eso fue muy, muy emocionante. La canción se llama "We´re Stars", una gran rola. No me atrevo a poner la lista de los cantantes, guitarristas y demás músicos que aparecen en el video porque sería una lista muy larga, así que mejor disfruten de esta pléyade sagrada. Prepárense para recibir una oleada de bendiciones continuas. Persígnense antes de escucharla.
miércoles, 24 de junio de 2009
3er Remate de Libros
3er Remate de Libros.
SALVA UN LIBRO NO DEJES
QUE LO DESTRUYAN
Auditorio Nacional
Del miércoles 24 de junio al jueves 2 de julio de 11:00 a 19:00 horas.
Entrada Libre.
martes, 23 de junio de 2009
La Noche de San Juan

Es tradición en este blog la costumbre de recordar la víspera de la Noche de San Juan, momento en que los espíritus salen a caminar por las calles muy cerca de nosotros, sin que nos demos cuenta.
Ojalá que la lluvia se lleve todo lo malo de nuestra vida. ¿Están seguros de que nadie los sigue cuando caminan por lugares que, alguna vez, fueron importantes en sus vidas?
Y recuerden que la Mensajera de la Lluvia no elige al azar.
lunes, 22 de junio de 2009
Ride In the Sky
martes, 16 de junio de 2009
Turn On The Night
No sé si será porque fue el primer grupo que escuché cuando era niño, pero siempre que estoy enojado o deprimido, la única música que me pone inmediatamente de buen humor son las canciones de KISS. Y hay una que en especial me levanta mucho la moral, "Turn on the night", de uno de mis discos favoritos, Crazy Nights, a pesar de que ya no estaba la agrupación original. Incluso no lo compre en ese año (cuando Ace Frehley dejó el grupo, ya no compré nada de KISS), sino que lo conseguí hasta el 94, cuando escuché esa canción, la cual me ayudó en aquella época tan difícil para el Gran Arkham. Pues bien, aquí tienen esta rola de un disco grabado en 1987, tal vez el último año mágico de la década de los ochenta.
Buba

Debido a la buena costumbre de visitar los blogs de la Gran Mary y del Gran Güati, renació en mí el interés por echarle de nuevo un ojo a los comics. Hace mucho tiempo que no compraba comics, y no por la jalada de que "ya estoy muy grande para eso, o porque ahora sólo leo libros", no, sino porque, en primera, de repente subieron mucho de precio y yo me quedé sin dinero, y en segunda fue cuando me dio por empezar a tratar de escribir y luego siguió el diplomado en la Sogem donde los dementes maestros nos daban a leer unos veinte libros por semana, y pus así estaba difícil darse un tiempito. Pero ahora la cosa es diferente.
Mi primer reencuentro fue con una maravilla que no es una novela gráfica sino La Novela Gráfica: Watchmen. Y ahora, después de varios años en animarme o no para comprarla, por fin tengo en mis manos el tomo 1.2 de Buba, de José Quintero. Uta, qué recuerdos. No sé porqué no la compré hace tiempo.

De los gratos recuerdos que tengo de finales de los años ochenta y principios de los noventas están las imágenes de los grandes dibujantes mexicanos -yo diría artistas- que publicaron en suplementos como las Histerietas o en la revista El Gallito Inglés. Entre ellas, por supuesto, está Buba, la creación de José Quintero. Nunca he sido un experto, pero siempre me han gustado esas atmósferas tan especiales que crearon aquellos dibujantes, tan agradables a la vista.

Algo que me llamó la atención es el prólogo de Armando Bartra, donde compara a Buba con Phoebe Josephine, hermana de Holden Caulfield, personaje principal de El Guardián entre el Centeno (The Catcher in the Rye), de J.D. Salinger. Armando Bartra dice: "Phoebe Josephine, una implacable niña adulta que es su ancla en la cordura [de Holden Caulfield], su amarre con el género humano. Y Phoebe es recreación de Franny, hermanita y musa del novelista J.D. Salinger."
El personaje de Buba está inspirado en Cecilia, la hermana de José Quintero, a lo que Armando Bartra agrega: "Buba-Cecilia es a José Quintero lo que Phoebe-Franny a J.D Salinger, sólo que para nuestro historietista la hermana diminuta es, más que musa y personaje, su otro yo. Porque Joselo es un monero con alma de niñita o, si lo prefieren, Buba es una niña de papel y tinta china habitaba por un comiquero metafísico".

Y metafísico sería la palabra exacta para definir el trabajo de este artista. Si no lo conocen, échenle una visual a este link, donde disfrutarán de su universo metafísico lleno de símbolos y de diferentes versiones de su principal creación, Buba, yo sé que les va a gustar.
viernes, 12 de junio de 2009
De nuevo
En primera, quisiera subir el soundtrack de un videojuego que le gustó mucho a la Gran Mary, el tema de Shenmue, una maravilla; además, podrán escuchar el sonido de un instrumeto llamado erhu, conocido también como el violín chino, del cual estoy muy enamorado y espero algún día poder aprender a tocarlo, aunque sea para sacarle algunas pocas notas. (Abajo del relámpago está la foto de un erhu.)
Es probable que LukrD conozca este juego. Si no, sé que le gustará este gran tema.
Como dije antes, este video me gustó no sólo porque es la versión sinfónico, sino porque tiene fotos de los lugares que se reprodujeron en el videojuego. Si lo jugaron, se van a emocionar.
jueves, 11 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Teléfonos impertinentes, parte 2

Si ya leyeron la primera parte, podrán entender este gran post. De lo contrario, lean primero esta gran entrada.
Pues sí, sería una falta de respeto que nadie gritara y aplaudiera en un concierto de rock; sería como si no nos gustara lo que estamos escuchando. Pero en el pasado concierto de Tarja Turunen sucedieron dos cosas que me hizo pensar en lo impertinentes que pueden ser los teléfonos celulares.
Es un hecho que todos tenemos la costumbre de tomar fotos y videos con el celular en los conciertos donde asisitimos. No podemos dejar de usar esta tecnología, ya nadie puede vivir sin ella. A mí también me gusta tomar fotos para tenerlas como testimonio de que fui a ese concierto. Pero...
Toda la mitad del concierto de Tarja, me la pasé levantando mi telefóno y enfocando, mirando la pinche pantallita, cada vez que Tarja se acercaba para tratar de tomar una foto, de las cuales la gran mayoría ni salieron. ¿Se imaginan? En lugar de disfrutar el tener tan cerca a esa diosa, me la pasaba enfocando el teléfono. No sabemos cuándo será el siguiente concierto de Tarja, y en lugar de observarla estuve mirando una mísera pantallita. ¿No creen que el mejor recuerdo es el rostro sonriente de Tarja, junto con toda su banda, grabado para siempre en mi memoria en lugar de una borrosa seudo fotografía. Antes, toda la atención se concentraba en el artista, y ahora no.
Y volviendo al comportamiento del público en los conciertos sinfónicos, con respecto a que es agradable ver al público eufórico y gritando, emocionado por lo que está escuchando en lugar de permanecer serios, también está la contraparte en los conciertos de rock.
En el mismo concierto de Tarja, cuando empezó a cantar "Oasis", acompañada tan sólo de un piano que ella misma tocó, un par de imbéciles estaban riendo y echando desmadre porque no podían programar su cámara; sus voces y risas se escuchaban mientras Tarja cantaba, mientras todo el Circo Volador permanecía embelesado por aquella interpretación. Ese momento tuvo que ser sublime, y no fue justo que un par de imbéciles lo estropearan, y también por estar manipulando una cámara.
Repito, yo no soy uno de esos necios que están en contra de la nueva tecnología, yo también la uso. Pero no me parece correcto convertir a una manifestación artística en algo banal.
martes, 2 de junio de 2009
Para los alumnos y ex alumnos de Sogem
"Otra sorpresa petrifica: La despedida sin explicación alguna de la maestra María Elena Aura, quien fungía como secretaria académica de la escuela [Sogem]."
No sé si el despido fue tan sólo como secretaria o también como maestra.
lunes, 1 de junio de 2009
Carta de renuncia del maestro Ramón Obón
“México, D. F. a 12 de Mayo del 2009.
SRA. LORENA SALAZAR,
Presidenta del Consejo Directivo de la SOGEM,
Presente.
Estimada Lorena,
Con profunda desilusión y tristeza escribo estas líneas, pues ahora, ante la desunión y la confrontación que existe con los escritores de cine, se suma la de este conflicto en nuestra escuela de escritores, motivado por el injustificable despido del cargo de Director, de nuestro colega, el Profesor Teodoro Villegas, que tan leal,eficiente y entregadamente ha venido desempeñando a lo largo de estos años.
Supe de la reunión de ayer en donde tuviste un enfrentamiento con maestros y alumnos. Me dijeron que dijiste que eras buena para los pleitos. Y yo esperaría que esa cualidad guerrera de la que presumes, la emplearas contra los usuarios que no pagan los derechos de autor de los escritores, y no contra los escritores mismos o contra un autor, maestro y colega nuestro como es Teodoro Villegas.
Lamento mucho tu actitud beligerante en agravio de los autores. Pensé después de nuestra conversación en aquel desayuno que me invitaste, que eras una persona sensata y razonable, pero veo que no. Mi impresión es que no escuchas razones, y que no ves más allá de los muros del edificio ubicado en José María Velasco.
Por ello y con toda lealtad te lo digo: No puedo apoyar tus políticas. Para mí están totalmente equivocadas y lo único que han provocado es desunión y conflicto, lo que ha redundado en perjuicio de nuestra Sociedad que ha perdido ante la opinión pública y ante todos aquellos sectores vinculados con el derecho de autor, el gran prestigio, la fuerza institucional y la calidad moral que antes tenía, no sólo en nuestro país sino a nivel mundial.
Así que, por medio de estas líneas te comunico mi renuncia con carácter de irrevocable a la cátedra de Ética y Marco Legal del Escritor, que yo fundé en esta nuestra querida escuela, y que vine impartiendo desde hace veinte años.
Si tu consigna al llegar al puesto que tienes ha sido el destruir la SOGEM, te felicito pues lo estás haciendo muy bien. Por cuanto a la invitación que me hiciste llegar para asistir a la comida del próximo día 15 de mayo a raíz del día del Maestro, permíteme declinar pues en esta ocasión y bajo las actuales circunstancias, considero que no hay nada que celebrar.
Espero sinceramente que recapacites y cambies de actitud en bien de la unión de los escritores y de la propia institución que les agrupa, de la cual soy socio fundador y vitalicio.
Recibe un afectuoso saludo,
Lic. Juan Ramón Obón León.”
Extraído del blog TodoMePasa.
viernes, 29 de mayo de 2009
Teléfonos impertinentes, parte 1

Una cosa nos lleva a otra. Mientras disfrutaba de un video de la versión sinfónica de "One Winged Angel", me puse a pensar en varias cosas. En primera, los chavos están tan prendidos que gritan cuando comienza el tema; y también vuelven a gritar como locos cuando empiezan a sonar las voces del coro, y quién no lo haría ante semejante pieza musical.
Esto es formidable. Si uno va a un concierto es porque lo va a disfrutar. Yo no estoy de acuerdo en que la gente se comporte seria en un concierto sinfónico porque eso es lo "correcto", o porque esa es la manera de ser "educado". No sé si todavía, pero cuando asistía a la ópera se hacía un desmadre cuando nos emocionaba alguna interpretación, y todos aplaudíamos a rabiar, y hasta gritábamos.
(Una vez, cuando Luz Angélica Uribe terminó de cantar el aria de "Olimpia" de Los Cuentos de Hoffman, hace ya muchos ayeres, su interpretación fue tan perfecta que yo me quedé como tonto, sorprendido, y todos en el teatro nos paramos y aplaudimos como demmentes. Recuerdo que un señor, de unos sesenta o setenta años, empezó a gritar: "¡Qué bárbara! ¡Qué bárbara!". Así era el ambiente, la gente se les entregaba. Hace muchísimo tiempo que no voy a la ópera -ya está carísima, y la verdad ya no me gusta como antes-, pero espero que el ambiente y la entrega sigan igual.)
Pero, ¿qué tiene que ver el título de Teléfonos impertinentes? Para no aburrirlos (no pensé que pudiera salir tan largo este gran post si escribo todo lo que tenía planeado), y para luego continuarlo en otro gran post, tan sólo reiteraré que me gustó la emoción no contenida del público ante una orquesta sinfónica porque fueron a escuchar música que les gusta, y no se sintieron intimidados ante ese escenario. Parecía un concierto de rock.
Y en un concierto de rock, es bien sabido el ambiente que pasa. Buen desmadre, todos gritando, haciendo la sagrada señal de cuernos, aplaudiendo a rabiar, etcétera. En este caso, al contrario, sería una gran falta de respeto para el artista o para el grupo no comportarse así y permanecer serios, sentaditos y sin hacer ruido; eso sería terrible para un grupo. No obstante...
Según yo, creo que, hasta en los conciertos de rock, debe haber algún pequeño momento en que el público se quede callado, embelesado, escuchando una canción tranquila, porque podría ser una falta de respeto interrumpir ese momento al artista. Y con esta introducción, el Gran Arkham continuará después con estos comentarios. Como dije al principio, un tema lleva a otro, y con eso me acordé de un tema del que prometí hablar. Por mientras, disfruten del video.